RESUMEN:
Este video trata de que Mac Donnals es un sitio de comida rapida y puede llegar a ser perjudicial para la gente que come en esos sitios, por ello un señor esta dispuesto a poner su vida en juego y pasarse todo un mes: desayunando, comiendo y cenando en Mac Donnals.
Antes de empezar con aquel experimento se va a 3 tipos de medicos distintos para que le hicieran un chequeo completo.Estos le dijeron que estaba perfectamente, y ya estaba preparado para comenzar con el desafio, pero con unas condiciones:
-Tendria que probar por lo menos dos veces cada menu que sirvieran allí
-Se tendria que limitar a 1000 pasos al dia
-Y solo podria consumir productos preferentes de Mac Donnals
Todo esto lo hacía por que quería que la gente supiera lo malo que podría llegar a ser para el organismo.
Las personas que mas suelen ir a estos sitios son los niños chicos por los anuncios que ven en la calle o en la television.
Cuando finalizó con esta prueba se dió cuenta que de 90 kilos que pesaba llego a pesar 105 kilos,tambien tenia el higado muy dolorido por la comida que vendian alli,su coresterol subio 65 puntos,su masa corporal subio un 18%,duplicó su riesgo de infartos en el corazon, se sentia deprimido y esausto,tenia dolores de cabeza cuando dejaba de consumir esa comida y cuando la comia queria cada vez mas.
Por eso los expertos no recomiendan comer este tipo de comida rápida y si la comemos debemos de ser conscientes , comerla muy poco frecuente y equlibrarla con comida sana y mucho deporte.
Mi nombre es Raul, tengo 14 años y estudio 3º E S O en el colegio Santo Angel de Almendralejo. Me gusta el deporte sobre todo el fútbol y la bicicleta
jueves, 12 de marzo de 2015
16ª entrada: ¡PONTE EN FORMA! ELABORA TU PROPIA DIETA Y PROGRAMA DE EJERCICIOS
1ª parte:¡Calcula el Número de Calorías Consumidas Diariamente!
DESAYUNO:
Alimentos Glucidos Proteinas Grasas Kcalorias
-Leche 11g 7,5g 9g 155kcal
-Cacao 16g 1,1g 0,6g 75kcal
-Pan 13g 2,6g 0,6g 71kcal
-Mantequilla 0,5g 0,3g 60g 543kcal
COMIDA:
Alimentos Glucidos Proteinas Grasas Kcalorias
-Lentejas 1,5g 30,9g 75,1g 465kcal
-Chorizo 21,5g 12g 0,5g 244kcal
-Queso 24g 23g 2,6g 408kcal
CENA:
Alimentos Glucidos Proteinas Grasas Kcalorias
-Sandwich de 148,89g 32,58g 46,18g 676kcal
jamon y queso
-Ensalada de
tomate, lechuga y 0,5g 18g 30g 337kcal=Atún
atún:
_Tomate:18 Calorias
_Lechuga:15 Calorias
%Glucidos:
-Desayuno:40,5g
-Comida:52,5g = 125,39 por 4kcal:501,56
-Cena:32,39g
%Grasas:
-Desayuno:70,2g
-Comida:79,88g =226,24 por 4kcal:904,96 =1.921,68
-Cena:76,18g
%Proteinas:
-Desayuno:11,5g
-Comida:66,71g =128,79 por 4kcal:515,16
-Cena:50,58g
2ª parte:¡Calcula el Número de Calorías Quemadas Diariamente!
-Gasto calórico:deporte=andar:260kcal/h
-1 día: andar 5 horas=1300kcal
-En un dia puedo gastar 1300kcal pero me quedan sin gastar 621,68kcal
3ª parte:¡Haz el Balance Calórico!
En mi caso gano peso por que me quedan todavia 621,68kcal sin gastar
4ª parte:DIETA
EJERCICIOS
Actividad 15: Entrevista a la mejor nutricionista de tu casa : tu madre
Entrevista
1ª pregunta:¿Cuantas veces a la semana comes carne, pescado y legumbres?
Respuesta:
-Carne: 3 veces a la semana
-Pescado: 4 veces a la semana
-Legumbres: 3 veces a la semana
2ª pregunta:¿Cuál es la comida mas importante del día que se realiza en tu casa?
Respuesta:
-La comida del medio día
3ª pregunta:¿Qué número de piezas de frutas toma la familia al al día?
Respuesta:
-Mi madre: 3-4 piezas de fruta al día
-Mi padre: 2-3 piezas de fruta al día
-Mi hermano: 2 piezas de fruta al día
-Yo: 2 piezas de fruta al dia
4ª pregunta:¿Se abusa en casa de los alimentos pocos saludables como la bollería?
Respuesta:
-No
5ª pregunta:¿Qué comida es tu preferida?¿Por qué?¿Me puedes dar tu receta?
Respuesta:
-El bacalao dorado
-Por que me gusta su sabor
-Bacalao, huevo, aceite de oliva y patatas pajas
6ª pregunta:¿Qué abunda mas en tu casa, los alimentos frescos o congelados?
Respuesta:
-Mas o menos por igual
7ª pregunta:¿Donde compras los alimentos en grandes superficies o en pequeños comercios y/o mercados?
Respuesta:
-En grandes superficies
8ª pregunta:¿Sueles ver programas de cocina?
Respuesta:
-Sí
1ª pregunta:¿Cuantas veces a la semana comes carne, pescado y legumbres?
Respuesta:
-Carne: 3 veces a la semana
-Pescado: 4 veces a la semana
-Legumbres: 3 veces a la semana
2ª pregunta:¿Cuál es la comida mas importante del día que se realiza en tu casa?
Respuesta:
-La comida del medio día
3ª pregunta:¿Qué número de piezas de frutas toma la familia al al día?
Respuesta:
-Mi madre: 3-4 piezas de fruta al día
-Mi padre: 2-3 piezas de fruta al día
-Mi hermano: 2 piezas de fruta al día
-Yo: 2 piezas de fruta al dia
4ª pregunta:¿Se abusa en casa de los alimentos pocos saludables como la bollería?
Respuesta:
-No
5ª pregunta:¿Qué comida es tu preferida?¿Por qué?¿Me puedes dar tu receta?
Respuesta:
-El bacalao dorado
-Por que me gusta su sabor
-Bacalao, huevo, aceite de oliva y patatas pajas
6ª pregunta:¿Qué abunda mas en tu casa, los alimentos frescos o congelados?
Respuesta:
-Mas o menos por igual
7ª pregunta:¿Donde compras los alimentos en grandes superficies o en pequeños comercios y/o mercados?
Respuesta:
-En grandes superficies
8ª pregunta:¿Sueles ver programas de cocina?
Respuesta:
-Sí
Actividad 14: Quiero saber más de malabares
Malabares de Maza
Como se fabrica
Como se Realiza
Malabares con bolas
Como se Fabrican
Como se realiza
Malabares con aros
Como se fabrica
Como se realiza
Malabares con carioca
como se fabrican
como se realiza
Malabares con palos chinos
Como se fabrica
Como se realiza
ACTIVIDAD 13: Enseñame tus propias habilidades con malabares
Mis hablidades con un balón de fútbol
mis habilidades con patín
mis otras habilidades
sábado, 7 de marzo de 2015
12ª.Ejemplos de juegos populares y tradicionales
FUERZA
1. Pulso de Pica Aragonesa:
Marcamos un círculo en el suelo de unos 3-4m de diámetro. Una raya debe marcar el centro de la pica. El juego consiste en sacar al compañero del círculo agarrando la pica al estilo taurino, o sea, bajo la axila (normalmente la derecha). El otro brazo se pone a la espalda. No se permite rebasar en el agarre la línea central de la pica, soltarla o separarla del cuerpo.
2. Tiro de Soga:
El tiro de cuerda fue un juego de competición muy popular entre hombres que se enfrentaban por equipos, entre familias del ámbito rural.
Su finalidad es probar la fuerza, resistencia y coordinación de unos y otros tirando de una soga.
Antes de empezar el juego, hay que marcar o pintar en el suelo una línea recta, a cada lado de la cual se colocarán los equipos, en fila, y encabezados por su capitán. Otra persona hará de juez y dará la señal que pone en marcha el juego, a esa señal, las filas de participantes comienzan a tirar de la cuerda para su lado tratando de obligar a los otros a pisar la línea. Ganará el equipo que quede arrastrado a los contrincantes hasta que pisen la línea del suelo. Para conseguirlo, hay que tirar de la soga con coordinación, juntando las fuerzas y sumando el esfuerzo de todos.
SALTO
1. Plan o rayuela:
Se dibuja la figura en el suelo con un palito o tiza. Debe caber bien el pie dentro de cada cuadrado. Al que le toca, lanza una piedra pequeña hacia el primer cuadrado. A la pata coja irá saltando de casilla en casilla, salvando la que tiene la piedra, y apoyando cuando haya dos casillas juntas un pie en cada una de ellas (el descanso). En el último cuadrado da la vuelta y regresa del mismo modo, recogiendo la piedra, o sacándola de una patada con el pie de apoyo (según versión). Así sucesivamente hasta completar todas las casillas. - 31 - Si la piedra, al lanzarla, o el jugador cuando salta, se salen del cuadrado o pisan raya se pierde el turno. También si se toca el suelo con el otro pie cuando se está a la pata coja. Al recuperar el turno se sigue por donde nos habíamos quedado. Hay muchas variantes de este juego. En general en las casillas dobles y en la última se puede descansar.
2. Saltos de pastores:
Se realizaba de la siguiente manera: Los participantes se colocaban tocando con la punta de los pies la línea de partida marcada en el suelo con yeso o con cal, haciendo tres saltos que deben realizarse sin interrupción, sucesivamente, como una rana. La caída de cada uno de los tres saltos debe ser en posición de pies juntos, teniéndolos a la misma altura, sin tener uno más adelantado que el otro, y sin que estén excesivamente separados, con el cuerpo equilibrado, pudiendo inclinarlo hacia delante. Se considera nulo el salto cuando la posición de los pies no están juntos y si el saltador se desequilibra y cae al final del salto tocando el suelo con la mano. El ganador es el saltador que cubra la mayor distancia en los 3 saltos. Se realizan 3 intentos. Es costumbre coger dos piedras, una en cada mano, para hacer más efectivo el impulso de los brazos y mantener mejor el equilibrio.
LANZAMIENTO
1. Alpargata-boina:
Consiste en lanzar la boina o la albarca (la zapatilla tradicional de los campesinos) lo más lejos posible desde la línea. El estilo es libre pero si el primer jugador hace un tiro especial (bajo garra, bajo culo, de espaldas...), los demás deberán imitarle. Tres intentos por participante. Había una variante muy popular en la que se lanzaba entre las piernas, con efecto, para que saliera por encima de la cabeza. No se permitía levantar ningún pie del suelo.
2. Peonza:
Lo más sencillo es lanzar para que gire el mayor tiempo posible. Luego podemos intentar cogerla con la palma de la mano sin que deje de girar (veréis que cosquillas). Otro juego es dibujar un círculo de 1m de diámetro más o menos y lanzar las peonzas dentro por turno. Aunque se pare hay que dejarla dentro hasta que nos vuelva a tocar. A ver quien saca la del compañero de un golpe.
CARRERA
1. ZORROS, GALLINAS Y SERPIENTES
Distribuimos a los alumnos en tres grupos. A cada grupo le damos una función:
• Los zorros: atrapar a las gallinas
• Las gallinas: picar a las serpientes.
• Las serpientes: Coger a los zorros.
Si pilló a alguno lo llevo a mi casa. Si viene uno de su propio grupo y le toca la mano, está salvado. En mi casa me refugio y no me pueden pillar. Ganan dos equipos cuando no queda ningún animal del otro.
2. Comecocos:
La mangan varios. Si pillan a alguien se convertirá en otro comecocos. Todos deben de correr por encima de las líneas pintadas o marcadas en el campo. El que no lo haga pasará a pagarla. Gana el último en ser pillado.
PRECISIÓN
1. Birlas:
Se ponen los 6 bolos en 3 filas, separados el largo de las mazas. El jugador lanza 3 mazas o cilindros de madera contra los bolos con el objetivo de que sólo quede 1 en pie. Tres intentos. Cada bolo 1 punto pero si tiras todos te quedas con 0 puntos.
2. Chapas:
Tenéis que marcar un circuito de unos 15 cm de ancho, en la tierra o el cemento (con tiza). Puede tener muchas curvas, estrechamientos, obstáculos, zonas prohibidas... Se tira por turno empujando la chapa con el dedo corazón. Si se sale de la pista se vuelve a poner donde estaba y pasa turno. Para que la chapa sea más estable rellenadla con un poco de plastilina.
ENLACE
www.albeos.org/IMG/.../CUADERNO_JUEGOS_TRADICIONALES-4.p...
1. Pulso de Pica Aragonesa:
Marcamos un círculo en el suelo de unos 3-4m de diámetro. Una raya debe marcar el centro de la pica. El juego consiste en sacar al compañero del círculo agarrando la pica al estilo taurino, o sea, bajo la axila (normalmente la derecha). El otro brazo se pone a la espalda. No se permite rebasar en el agarre la línea central de la pica, soltarla o separarla del cuerpo.
2. Tiro de Soga:
El tiro de cuerda fue un juego de competición muy popular entre hombres que se enfrentaban por equipos, entre familias del ámbito rural.
Su finalidad es probar la fuerza, resistencia y coordinación de unos y otros tirando de una soga.
Antes de empezar el juego, hay que marcar o pintar en el suelo una línea recta, a cada lado de la cual se colocarán los equipos, en fila, y encabezados por su capitán. Otra persona hará de juez y dará la señal que pone en marcha el juego, a esa señal, las filas de participantes comienzan a tirar de la cuerda para su lado tratando de obligar a los otros a pisar la línea. Ganará el equipo que quede arrastrado a los contrincantes hasta que pisen la línea del suelo. Para conseguirlo, hay que tirar de la soga con coordinación, juntando las fuerzas y sumando el esfuerzo de todos.
SALTO
1. Plan o rayuela:
Se dibuja la figura en el suelo con un palito o tiza. Debe caber bien el pie dentro de cada cuadrado. Al que le toca, lanza una piedra pequeña hacia el primer cuadrado. A la pata coja irá saltando de casilla en casilla, salvando la que tiene la piedra, y apoyando cuando haya dos casillas juntas un pie en cada una de ellas (el descanso). En el último cuadrado da la vuelta y regresa del mismo modo, recogiendo la piedra, o sacándola de una patada con el pie de apoyo (según versión). Así sucesivamente hasta completar todas las casillas. - 31 - Si la piedra, al lanzarla, o el jugador cuando salta, se salen del cuadrado o pisan raya se pierde el turno. También si se toca el suelo con el otro pie cuando se está a la pata coja. Al recuperar el turno se sigue por donde nos habíamos quedado. Hay muchas variantes de este juego. En general en las casillas dobles y en la última se puede descansar.
2. Saltos de pastores:
Se realizaba de la siguiente manera: Los participantes se colocaban tocando con la punta de los pies la línea de partida marcada en el suelo con yeso o con cal, haciendo tres saltos que deben realizarse sin interrupción, sucesivamente, como una rana. La caída de cada uno de los tres saltos debe ser en posición de pies juntos, teniéndolos a la misma altura, sin tener uno más adelantado que el otro, y sin que estén excesivamente separados, con el cuerpo equilibrado, pudiendo inclinarlo hacia delante. Se considera nulo el salto cuando la posición de los pies no están juntos y si el saltador se desequilibra y cae al final del salto tocando el suelo con la mano. El ganador es el saltador que cubra la mayor distancia en los 3 saltos. Se realizan 3 intentos. Es costumbre coger dos piedras, una en cada mano, para hacer más efectivo el impulso de los brazos y mantener mejor el equilibrio.
LANZAMIENTO
1. Alpargata-boina:
Consiste en lanzar la boina o la albarca (la zapatilla tradicional de los campesinos) lo más lejos posible desde la línea. El estilo es libre pero si el primer jugador hace un tiro especial (bajo garra, bajo culo, de espaldas...), los demás deberán imitarle. Tres intentos por participante. Había una variante muy popular en la que se lanzaba entre las piernas, con efecto, para que saliera por encima de la cabeza. No se permitía levantar ningún pie del suelo.
2. Peonza:
Lo más sencillo es lanzar para que gire el mayor tiempo posible. Luego podemos intentar cogerla con la palma de la mano sin que deje de girar (veréis que cosquillas). Otro juego es dibujar un círculo de 1m de diámetro más o menos y lanzar las peonzas dentro por turno. Aunque se pare hay que dejarla dentro hasta que nos vuelva a tocar. A ver quien saca la del compañero de un golpe.
CARRERA
1. ZORROS, GALLINAS Y SERPIENTES
Distribuimos a los alumnos en tres grupos. A cada grupo le damos una función:
• Los zorros: atrapar a las gallinas
• Las gallinas: picar a las serpientes.
• Las serpientes: Coger a los zorros.
Si pilló a alguno lo llevo a mi casa. Si viene uno de su propio grupo y le toca la mano, está salvado. En mi casa me refugio y no me pueden pillar. Ganan dos equipos cuando no queda ningún animal del otro.
2. Comecocos:
La mangan varios. Si pillan a alguien se convertirá en otro comecocos. Todos deben de correr por encima de las líneas pintadas o marcadas en el campo. El que no lo haga pasará a pagarla. Gana el último en ser pillado.
PRECISIÓN
1. Birlas:
Se ponen los 6 bolos en 3 filas, separados el largo de las mazas. El jugador lanza 3 mazas o cilindros de madera contra los bolos con el objetivo de que sólo quede 1 en pie. Tres intentos. Cada bolo 1 punto pero si tiras todos te quedas con 0 puntos.
2. Chapas:
Tenéis que marcar un circuito de unos 15 cm de ancho, en la tierra o el cemento (con tiza). Puede tener muchas curvas, estrechamientos, obstáculos, zonas prohibidas... Se tira por turno empujando la chapa con el dedo corazón. Si se sale de la pista se vuelve a poner donde estaba y pasa turno. Para que la chapa sea más estable rellenadla con un poco de plastilina.
ENLACE
www.albeos.org/IMG/.../CUADERNO_JUEGOS_TRADICIONALES-4.p...
11 ACTIVIDAD: sport new
El increible
caso del jugador de Baloncesto con seis dedos en cada mano
Frank Tolbet
padece una enfermedad de una deformación llamada polidactilia , reconoce que
está orgulloso de su peculiaridad y que no le molesta a la hora de jugar. En la
universidad se convirtió en un autentico fenómeno de masas, con grupo de Facebook
y numerosos seguidores. Dio el salto a Europa, primero a Holanda y ahora a
Lituania, al Siauliai, donde intenta hacerse un hueco. Esta enfermedad que
padece Frank Tolbet consiste en un transtorno genético que provoca la aparición
de un dedo más en la mano o en el pie. Este dedo puede tener movilidad o no, en
su caso no la tiene.
Opinión
personal
Este jugador
a pesar de padecer una enfermedad ha sabido llevarlo bien sin importarle que
pensaran las personas sobre él, en realidad yo diría que le ha beneficiado, es
una peculiaridad que le ha dado la fama en el mundo del baloncesto. Cuando la
gente le pregunta acerca de su dedo, él, siempre responde que se siente orgulloso y que es una gran virtud a pesar de ser una
enfermedad, no le molesta para nada y tampoco puede moverlo.
Yo creo que
tiene que ser un estorbo, ya que se puede enganchar en cualquier sitio e
incluso en este caso tiene que doler.
Frank Tolbet se convirtió en un hombre muy
famoso en las redes sociales como Facebook por su dedo de más, ( yo pienso que
solo le querían por este motivo). También reconoce que a la hora de jugar no le
molesta.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

